jueves, 26 de enero de 2017

LANZAMIENTO DE MARTILLO

LANZAMIENTO DE MARTILLO

CONCEPTO:  El Lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado martillo,consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.
El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si son ocho o menos.

CARACTERÍSTICAS:

El peso de la totalidad del martillo deberá ser como mínimo de 7.260 kg y como máximo de 7.285 kg en la categoría masculina y un mínimo de 4 kg y un máximo de 4.025 kg en la categoría femenina. La bola del martillo debe tener un diámetro mínimo de 11 cm y máximo de 13 cm en la categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo de 11 cm en la categoría femenina. La distancia total desde el asa hasta la bola deberá estar comprendida entre 117,5 y 121,5 cm en la categoría masculina y entre 116 y 119,5 cm en la categoría femenina.

FASES:



AGARRE Y POSICIÓN DE SALIDA


El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho.
El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo y mirando en dirección contraria a la de lanzamiento, con los pies separados aproximadamente la anchura de los hombros.
El peso del cuerpo estará repartido por igual en ambas piernas, que estarán ligeramente flexionadas

VOLTEOS


Debido al peso del artefacto, el lanzador necesita romper la inercia desde la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.Una vez que éste llega a la derecha se producirá un punto muerto a partir del cual se inician los volteos propiamente dichos.El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda, flexionando los brazos.Cuando las manos llegan a la altura de la cara, se produce un cambio de hombros, para, de esta manera, ir a buscar el martillo y llevarlo frente a él.La cabeza del martillo está inclinado según la dirección del lanzamiento y adquiere valores entre 40º y 45º.


GIROS

Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto más bajo de su trayectoria, se inician los giros, que son tres o cuatro.
El pie izquierdo gira. La pierna derecha, una vez abandona el suelo, trata de recuperarlo rápidamente, girando alrededor y cerca de la izquierda, apoyándose de punta o de planta cuando el pie izquierdo está apoyando la punta.
Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo que describe una elipse, cuyos puntos bajos seguirán desviándose cada vez más en la dirección de giro.
La inclinación de la elipse, mantiene los 40-45º expresados en los volteos.
Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador está más próximo al borde anterior del círculo. tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez. Esta fase me parece la mas complicada la cual la voy a desglosar en tres imágenes explicativas para su mayor comprensión:














FINAL

En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la fase final del lanzamiento.

LANZAMIENTOS NULOS:
  • Una vez iniciado el lanzamiento tocar con cualquier parte del cuerpo la zona exterior del círculo o la parte superior de la pista de juego
  • Salir por la parte delantera del círculo
  • Salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en la zona de caída
  • Caída del martillo fuera del sector o sobre la línea que lo delimita
  • Sobrepasar el tiempo concedido para el lanzamiento. No será nulo si el tiempo acaba cuando se está ejecutando el lanzamiento.
RÉCORDS MUNDIALES:

  • El primer récord mundial lo conquista la rusa Olga Kuzenkova con 66.84 metros, envío logrado el 23 de febrero de 1994 en Adler, Rusia, los 70 metros, los conquista la rumana Mihaela Melinte con 73.14 metros, marca lograda el 16 de julio de 1998 en Poiana Brasov, Rumania.
  • El actual récord mundial está acreditado en 79.58 metros, marca lograda por la polaca Anita Wlodarczyk el 31 de agosto de 2014 en Berlín, Alemania.



TWITTER

jueves, 12 de enero de 2017

LANZAMIENTO DE JABALINA


LANZAMIENTO DE JABALINA

CONCEPTO:

Es una prueba de atletismo en la que, como su nombre lo indica, se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo es lanzarla lo más lejos posible.



GENERALIDADES:
  • La jabalina es un palo alargado que, con la tecnología moderna, se está construyendo de fibra de carbón. La punta puede ser metálica o de goma. La jabalina que utilizan los competidores varones no debe pesar menos de 800 gramos (0.8 kilos) y tiene entre 2.6 y 2.7 metros de longitud y un diámetro de 25 a 30 cm. en su punto más grueso; La cabeza metálica tiene de 25 a 33 cm. de longitud. La jabalina utilizada por las competidoras de la rama femenil, no debe pesar menos de 600 (0.6 kilos) gramos y tiene una longitud de entre 2.2 a 2.3 metros y un diámetro de 20 a 25 milímetros en su parte más gruesa, la cabeza metálica tiene de 25 a 33 cm.
  • Dos líneas paralelas separadas 4 m. marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm. de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 m. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.
  • Un lanzamiento es inválido si el competidor toca fuera del área de carrera, si lanza la jabalina fuera del área donde debe caer o si la jabalina no toca primero el suelo con la punta. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas. El juez o arbitro de campo le indicará al lanzador con una bandera blanca cuando él puede realizar su intento. El juez o arbitro de campo indicará con la bandera blanca que el lanzamiento es válido, o nulo con la bandera roja. Cada lanzamiento se mide inmediatamente desde el primer contacto de la jabalina con el suelo hasta el centro del circulo del que forma parte el ángulo; el resultado se da a cada competidor y gana aquel que haya conseguido el lanzamiento más largo.
  • En el inicio del lanzamiento, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren rápidamente hacia una línea de marca y, al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta.
  • Las pistas de lanzamiento para esta modalidad están generalmente ubicadas en la misma pista atlética. Por seguridad el sector de llegada de la lanza y el pasillo de lanzamiento cuenta con unas bandas exteriores de seguridad que facilitan que los atletas hagan un mejor trabajo y que los espectadores puedan visualizar mejor la prueba.Así mismo, se tienen otra serie de cuidados y precauciones como son por ejemplo la orientación del viento y la posición del sol, la diferencia de pavimentos tanto para el pasillo de lanzamiento como para el sector de caída de la jabalina.
  • Cada atleta tiene dentro de la competencia un minuto para efectuar su lanzamiento. Son tres turnos para cada uno. Posteriormente las ocho mejores marcas tienen otros tres turnos para definir el campeón de la modalidad.
  • Contrario a lo imaginado, el aire en contra favorece a los lanzamientos y perjudican cuando sopla en la misma dirección hacia donde se envía el implemento, pues tiende a enterrarlo.

COLOCACIÓN DE LA JABALINA:
  1. La mano del lanzador debe situarse a la altura superior del hombro correspondiente con la palma de la mano hacia arriba.
  2. La jabalina se sitúa de forma que la punta de esta quede a la altura de la cara del atleta.
  3. Los hombros en dirección de la línea de lanzamiento.
  4. Las líneas de hombros y caderas se deben mantener paralelas.
  5. Las piernas realizan unos impulsos de cruce para favorecer la posición de las caderas.
REQUISITOS:
  • La jabalina debe ser agarrada por el encordado o empuñadura.
  • La jabalina se debe lanzar por encima del hombro.
  • La jabalina no debe tocar ninguna parte del cuerpo del atleta.
  • La jabalina debe lanzarse recta, no se acepta el lanzamiento en rotación.
  • El atleta debe ejecutar el lanzamiento en los tiempos indicados.
  • Cuando la jabalina cae lo primero que debe tocar el suelo es su punta metálica, de lo contrario el lanzamiento será nulo.
  • La jabalina no puede caer por fuera del sector de caída.
  • El atleta no puede salir de la zona de lanzamiento hasta que la jabalina no haya caído.



FASES:



  1. Aproximación (se acelera el lanzador con la jabalina corriendo).
  2. Ritmo de cinco pasos (se aceleran aún más a medida que el lanzador se prepara para la fase de descarga).
  3. Descarga (se produce velocidad adicional y se transfiere a la jabalina antes de ser descargada)
  4. Recuperación (el lanzador se frena y evita cometer un lanzamiento nulo)

 RÉCORDS MUNDIALES FEMENINOS:

  • 1983 Helsinki Tiina Lillak (70.82) FIN
  • 1987 Roma Fatima Whitbread (76.64) GBR
  • 1991 Tokio Demei Xu  (68.78) CHN
  • 1993 Stuttgart Trine Hattestad (69.18) NOR
  • 1995 Göteborg Natalía Shikolenko (67.56) BLR
  • 1997 Atenas Trine Hattestad (68.78) NOR
  • 1999 Sevilla Miréla Manjani-Tzelili (67.09) GRE
  • 2001 Edmontón Osleidys Menéndez (69.53) CUB
  • 2003 París Miréla Manjani-Tzelili (66.52) GRE
  • 2005 Helsinki Osleidys Menéndez (71.70) CUB
  • 2007 Osaka Bàrbora Spotäková  (67.07) CZR
  • 2009 Berlín Steffi Nerius (67.30) GER


youtube

LANZAMIENTO DE DISCO


LANZAMIENTO DE DISCO


 CONCEPTO:
Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo, consta de un giro y medio sobre si mismo. Es considerada la disciplina más antigua del campo y pista, es practicado por mujeres y hombres.



CARACTERÍSTICAS:
  • El disco esta fabricado de madera o una aleación de metales que cumplan con el peso y especificaciones técnicas requeridas, esta cubierto de un borde metálico redondeado.
  • El disco para hombres debe pesar dos kilogramos y tener un diámetro de entre 219 y 221 milímetros, así como un espesor de entre 44 y 46 milímetros en el área central plana.
  • El disco para las mujeres debe pesar al menos un kilogramo y el diámetro debe ser de 180 a 182 milímetros, con un espesor en el centro de 37 a 39 milímetros; en las competencias de carácter internacional como Campeonato del Mundo o Juegos Olímpicos, solo se pueden utilizar los discos otorgados por los organizadores.
  • El evento se desarrolla en un círculo con diámetro interior entre 2.505 y 2.949 metros, marcado por una banda metálica de unos seis milímetros de ancho, colocada a nivel del suelo y pintada de blanco.
  • El lanzador gira alrededor de sí mismo una vez y media para ganar velocidad y lanzar el disco con el brazo extendido con rápido movimiento.
  • Cada competidor tiene derecho a realizar tres lanzamientos durante la ronda eliminatoria y tres restantes en la ronda final, siendo seleccionado el mejor de todos los realizados.
  • El área para realizar el lanzamiento del disco esta delimitada por dos líneas de al menos 50 metros de largo, formando un ángulo de 40º que sale del centro del círculo, cuyos extremos se señalan con banderas.
  • El área de lanzamiento debe estar protegida por una jaula cubierta de una red, de unos cuatro metros de altura para evitar posibles accidentes a atletas y demás personal que interviene en otras pruebas dentro del propio estadio.
  • Un lanzamiento es invalidado si durante el movimiento, el competidor toca la banda que delimita el círculo, o si el disco cae fuera del área determinada. Después de cada lanzamiento, se mide inmediatamente del círculo a la primera marca dejada por el disco; el competidor que logre el lanzamiento más largo de todos, ganara la competencia.

TÉCNICA:


  1. Fase de preparación o de posición de salida y entrada en giro. Esta es una fase donde el lanzador esta en doble apoyo. Esta fase empieza con el cambio de dirección del disco y termina cuando el pie derecho pierde contacto con el suelo.
  2. Fase de entrada o de rotación sobre el pie izquierdo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo.
  3. Fase de vuelo o aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo.
  4. Fase de transición o fase de llega del pie derecho al suelo y posición de doble apoyo. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.
  5. Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.
RÉCORDS MUNDIALES FEMENINOS:
  • La francesa Ivonne Tembouret logra el primer récord mundial con envío de 27.39 metros, topa impuesto el 28 de septiembre de 1923 en Paris, Francia.
  • La conquista de las barreras de los 40, 50, 60 y 70 metros fueron logradas por las siguientes atletas; la polaca Jadwiga Wais con 40.34 metros el 15 de mayo de 1932 en Pabianice; la soviética Nina Dumbaze con 53.25; la alemana Liesel Westermann con 61.26 y la soviética Faina Melnik con 70.20 metros.
  • El actual tope mundial es de 76.80 metros logrado por la alemana Gabriela Reinsch el 9 de julio de 1988 en Neubranderburgo, Alemania.



FACEBOOK

IMPULSION DE LA BALA:


IMPULSION DE LA BALA


CONCEPTO:

Es una disciplina deportiva que consiste en lanzar una pesada bola de metal hacia un punto indiscutido, procurando hacerlo a una velocidad muy alta, acumulándose puntajes si llega mucho más lejos de donde fue lanzada inicialmente. 



CARACTERÍSTICAS:

  1. La composición de la bala es de hierro macizo, de latón o de otro material que no sea más blando que el latón, puede estar rodeado también de una cubierta metálica rellena de plomo u otro material, con tendrá forma esférica y la superficie debe ser lisa.
  2. Los hombres manejan una esfera de al menos, 7,26 kg, hecho que puede variar dependiendo de la edad en la que se en encuentre el individuo, pues, si está en la adolescencia o profesa una edad inferior, pueden manejar desde 5kg hasta 6kg; en el caso de las mujeres, se les admite el uso de esferas de 4kg, sin embargo, puede ser inferior si es más joven, siendo el peso 3kg. El diámetro es entre de 11 y 13 centímetros para los hombres y entre 9,5 y 11 para la mujeres.
  3. La impulsión se realiza desde un círculo con un diámetro de 1.135 metros. a un sector situado en el óvalo de la pista, un ángulo de 40 grados, partiendo desde el centro del círculo.
  4. El círculo se delimita con un anillo de material duro y en la parte delantera se encuentra un segmento de madera o tope, con una altura de 10 centímetros en relación al nivel del interior del círculo que el atleta puede utilizar para apoyar el pie sin que roce la parte superior.
TÉCNICA:


  • POSICIÓN INICIAL:El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.
  • DESLIZAMIENTO:Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.  La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, bebe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo.
  • ESFUERZO FINAL: En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y mano.En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo.Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla. En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta  tener pleno equilibrio y estabilidad.
RÉCORDS MUNDIALES FEMENINOS:

  • El primer récord mundial es implantado por la francesa Violette Gouraud-Morris, con 10.15 metros, logrados el 14 de julio de 1924 en París, Francia.
  • Los 20.00 metros fueron logrados por la soviética Nadezhda Chizova, el 13 de julio de 1969, al enviar la bala a los 20.09 metros en Chorzova, esta propia atleta logra 21.03 metros el 7 de septiembre de 1972 durante los Juegos Olímpicos de Münich, Alemania.
  • El 20 de agosto de 1977 en Nitra, la checa Helena Fibingerova, registra 22.32 metros, mientras que el actual récord mundial de 22.63 metros es logrado por la soviética Natalia Lisovskaya, el 7 de junio de 1987 en Moscú.


YOUTUBE